Cambio Climático/Ambiental

Cambio Climático/Ambiental

La producción mundial de bioetanol está creciendo constantemente y se espera que continúe. Este crecimiento se debe a las grandes ventajas que ofrece en muchos aspectos y que lo hace sostenible. Entre las ventajas medioambientales, la reducción drástica de las emisiones de GEI con respecto a la gasolina que reemplaza, las emisiones más bajas de otros gases y partículas contaminantes, la mejora de la eficiencia del vehículo y la consiguiente reducción de la demanda de petróleo con las consecuencias ventajosas que implica.

Otra ventaja ambiental importante es que no requiere el desarrollo de nueva infraestructura de distribución o vehículos, por lo que se minimiza el impacto de su implementación. Esto es comparativamente muy diferente de otras opciones de movilidad alternativas, como los vehículos eléctricos, en los que tanto los vehículos como las infraestructuras de carga son nuevos y especialmente intensivos en la emisión de GEI.

Dado que la producción de bioetanol se basa en cultivos agrícolas sostenibles, el apoyo a estos cultivos sostenibles está conduciendo al desarrollo de comunidades rurales, evitando los efectos adversos que la despoblación de estas regiones puede conllevar a nivel ambiental.

El uso responsable de la tierra es compatible y se ve favorecido por el cultivo de materias primas para biocombustibles, ya que los cultivos utilizados en la Unión Europea para la producción de bioetanol cumplen con los estándares de sostenibilidad ambiental más estrictos del mundo. En este sentido, en función de sus características, las instalaciones de producción deben certificar reducciones de emisiones de GEI de un 50-60% respecto de las gasolinas. De hecho, la reducción promedio de las emisiones GEI del bioetanol de los productores europeos es de aproximadamente del 71% en comparación con la gasolina.

La sostenibilidad está presente en toda la cadena de valor de producción. El impacto en la alimentación humana es nulo, dados los excedentes que se producen cada año a partir de materias primas y la conversión del uso de la tierra es mínima. En Europa hay tierras abandonadas o cultivadas con muy baja productividad que podrían dedicarse a la producción de materia prima para bioetanol. También se espera un aumento en el rendimiento de los cultivos que limitará las necesidades de nuevos cultivos y mejorará la sostenibilidad del proceso.

Además, dado que uno de los coproductos obtenidos en la producción de bioetanol es el pienso animal, la existencia de este coproducto limita las importaciones y el cultivo de soja, en áreas fuera de la Unión Europea donde existe una mayor necesidad de cultivos para la
alimentación humana.

Hay otros aspectos relacionados con la sostenibilidad, como la mejora de la seguridad energética y la nutrición animal, a los que la producción local de bioetanol ayuda significativamente, reduciendo tanto el uso del petróleo como su importación.

Por todas estas razones, el bioetanol juega un papel fundamental en la descarbonización del planeta, y se presenta como una de las alternativas más ventajosas y económicas para reducir las emisiones del transporte.